jueves, 28 de abril de 2011

"Trastorno Social"




Una de las acepciones que da la Real Academia Española de la palabra "BELLEZA" es:

- Mujer notable por su hermosura.

 Hoy quería hablar de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Esta categoría se compone de: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón.

La Anorexia Nerviosa se define como el rechazo intenso a tener el mínimo peso considerado adecuado según edad y talla, con fobia (con todas las características de las fobias) a engordar. Tienen una alteración de la percepción de la imagen corporal, y hay amenorrea.

La Bulimia Nerviosa se define por la presencia de atracones y métodos compensatorios inapropiados (purga) para evitar ganar peso. Esto debe producirse al menos dos veces a la semana durante tres meses. La autoevaluación está fuertemente influida por el peso y la talla corporales.

El Trastorno por Atracón se define por la presencia de episodios recurrentes de atracones, con profundo malestar al recordarlos. Deben darse durante al menos 2 veces a la semana durante 6 meses. En este trastorno no ocurren purgas, y suele darse en personas con sobrepeso, y no tienen insatisfacción con su imagen corporal. 

La anorexia a aumentado su incidencia en los últimos 10-20 años, no sólo ha aumentado, sino que se ha doblado.

Después de conocer el tema, a mí lo que me llama la atención es que se reconoce que no existen patrones anómalos de personalidad obesa. La obesidad no se considera trastorno, el trastorno llega con las perturbaciones psicológicas que provoca el estar gordo, lo que la sociedad demanda como ideal es lo que provoca los síntomas.

El miedo a engordar, la inanición, inducirse las purgas... para encajar en el patrón que la "sociedad" identifica como atractivo y con éxito, son trastornos y enfermedades mentales que pueden, y de hecho lo hacen, llegar a la muerte de las personas. Estar por encima del peso mínimo o incluso obeso, no se considera anómalo ni enfermo (excepto que implique problemas físicos), sólo se complica cuando el "gordito" o las "no esqueléticas" empiezan a querer entrar en ese patrón adecuado para una sociedad enferma.

Espero que cada uno saque sus propias reflexiones, porque llegan momentos en nuestra vida en los que hay que preguntarse ¿por qué gente que vale tanto, y son tan relamente bellos, se torturan, se privan, y autolesionan emocionalmente para encajar en un patrón que no es natural ni sano?

Un saludo para todos, y siéntanse bellos.

El patrón adecuado es el que da la felicidad...
  

martes, 19 de abril de 2011

Disociación.... Personalidad Múltiple.



Hoy me he paseado por los trastornos disociativos, que según el DSM-IV son: Amnesia disociativa, Fuga disociativa, Trastorno de Despersonalización, Trastorno de Identidad Disociativo y Trastorno Disociativo No Especificado.

Todos son curiosos y llamativos como para detenerse en cada uno de ellos, pero me hoy quisiera hablaros del trastorno de identidad disociativo, que no es otra cosa que el trastorno de personalidad múltiple. Este trastorno requiere la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y de sí mismo). Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma recurrente el comportamiento del individuo. Incapacidad para recordar información personal importante. 

Este trastorno está asociado a algún acontecimiento estresante que precede su aparición. Varias personalidades actúan de forma independiente unas de otras, y hay amnesia para cada personalidad, es decir, las personalidades no conocen la existencia de las demás, ni saben lo que ha ocurrido mientras dominaba otra personalidad.  

Circunstancias estresantes motivan el cambio de una personalidad a otra.

No todas las personalidades actúan por igual, las personalidades más dominantes actúan más tiempo. 

No siempre hay amnesia entre identidades, a veces unas identidades conocen la existencia de las otras. Es curioso hasta que punto influye la sumisión de las identidades, puesto que de las identidades más sumisas hay mayor amnesia.

Se suelen tener de 2 a 10 identidades, pero se han encontrado casos de personas con 100 identidades distintas.



Imaginad lo que debe ser una lucha de personalidades en una misma persona...

Esto se produce por no poder integrar las percepciones/cogniciones/emociones/afectos de los sucesos estresantes, es decir, es un recurso desadaptativo que tiene la persona para evitar afrontar algún suceso traumático.

Además todos estos procesos y trastornos disociativos se explican por modelos cognitivos y por teorias de procesamiento de información... por mucho que se empeñen en decir que la disociación es igual a represión... hay explicaciones más plausibles que el psicoanálisis, sexo e impulsos agresivos...


¡¡¡Gracias!!!

viernes, 15 de abril de 2011

Eres Único... ¡¡ Quiérete !!



Terminados los trastornos somatomorfos, hoy me quedo con un cruel trastorno: el trastorno dismórfico corporal.

Os lo defino:

Consiste en preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Si existe anomalía física, la preocupación es excesiva.
La preocupación provoca un malestar significativo, y afecta a las distintas áreas de la vida.
La preocupación no se explica mejor por la presencia de otros trastornos mentales.

Suele ser por motivos como el acné, el vello corporal, por cicatrices, o por partes del cuerpo. Pueden pasar horas comprobándo y revisándolos en el espejo. La conciencia sobre su distorsión es muy pobre, algunos llegan a ser delirantes. No se dan cuenta de que están percibiendo exageradamente partes de sí mismos, y además, no se les puede convencer de ello.

Suele comenzar en la adolescencia, y curiosamente también en el período menopáusico. Tiene un curso crónico, con remisiones y exacerbaciones, pero muy rara vez remiten completamente. Con la cronificación no siempre se preocupan por el mismo defecto, pueden darse varios a la vez, o ir cambiándose con el tiempo. 

Este trastorno puede llegar a ser muy incapacitante, porque por vergüenza la persona va aislándose.

No hay que confundirlo con la anorexia nerviosa, porque ésta se limita a preocupaciones sobre el peso, ni con el trastorno delirante somático, porque tiene contenido bizarro, es decir, delirante, no realista.

A la hora de la intervención, hay que dejarle muy claro al paciente que el objetivo del tratamiento es ayudarle a cambiar su propia percepción corporal, no a cambiar su apariencia. Tiene que tolerar y aceptar su cuerpo, para posteriormente, quererlo.

Otro aspecto a tener en cuenta sería la prevalencia de este trastorno en los historiales de los centros de operaciones estéticas. ¿Se controlan este tipo de cosas en las personas que se quieren operar, o quizás queda en segundo plano justo por detrás de los intereses económicos?

¿Cuántas personas conocéis que, a pesar de lo maravillosas y preciosas que son, se vienen abajo por un detalle de su cuerpo? ¿Qué es un "michelincito", tres pelos, un granito o una cicatriz? ¡¡¡Señor@s, que somos human@s!!! Vamos a querernos más, que cada uno de nosotr@s somos seres únicos e irrepetibles.




¡¡¡ ENTÉRATE !!! ¡¡¡ NO HAY NADIE COMO TÚ !!!

lunes, 11 de abril de 2011

50% de Psicología Clínica

Bueno, hoy no actualizo el blog para soltaros un rollo sobre algún trastorno, sino para comentaros como va esta carrera de fondo de mi pir.

La asignatura que estoy estudiando es Psicología Clínica, consta de 4 señores libracos, de los cuales estoy a 2 páginas de terminar el segundo, con lo cual, un 50% de Psicología Clínica. 
Este tema es de los más importantes en el examen, y personalmente es de los que más me gustan. Me da cosa pensar que cuando esté estudiando otras asignaturas eche de menos esta, porque sé que hay unas cuantas que no me gustan nada, nada... nada.

Creo que en general, todo psicólogo que trate con personas y tenga que hacer evaluciones, sin distinguir psicólogos que trabajen en consulta, trabajen en asociaciones, deberían tener los conocimientos de esta materia, principalmente para hacer los diagnósticos correctamente, porque te enteras de cada cosa por ahí... Es por donde yo entiendo que sea necesario estudiar el PIR para ser Psicólogo Clínico, sí que tiene sentido.

El último tema que estoy viendo del segundo libro es Trastorno Por Estrés Postraumático, que tiene varias cosas que me llaman mucho la atención, como por ejemplo que los síntomas del estrés pueden estar latentes durante muchos años, y aflorar un día reexperimentando la situación que lo produjo.

Os contaré que tal el tercer libro de Psicología Clínica.

Saluditos, amigos de la psicología!!

martes, 5 de abril de 2011

¡¡ Adiós al Pánico !!



Hola de nuevo a tod@s! Ya dejé atrás el tema de trastornos ansiosos, bien!!!! Ahora estoy inmersa con los TOCs!! Ya os dejaré alguna entradita. Espero que la entrada anterior os resultase interesante. La entrada de hoy va sobre el mismo trastorno, el trastorno de pánico, pero en esta ocasión, sobre el tratamiento.

Durante mis años de universidad tan sólo tuve una asignatura dedicada a la psicología clínica, en la que vimos el trastorno de pánico, pero en ninguna vimos los tratamientos. Se supone que cuando sales, y conforme te vas especializando y situándote en una corriente u otra, pues vas formándote sobre los diversos tratamientos.  Yo he tenido la suerte de elegir la especialización clínica, y por el temario del pir, he visto los diversos tratamientos que existen para los trastornos. En la anterior entrada suscitó interés el tratamiento del trastorno de pánico, y allá vamos.
Existen tres clasificaciones de tratamientos según su efectividad probada:

- Tratamientos bien establecidos.
- Tratamientos probablemente eficaces.
- Tratemientos en fase experimental.

Para no enrollarme, hablaré sólo de los tratamientos bien establecidos, que son 2: Tratamiento del Control del Pánico de Barlow, y la Terapia Cognitiva. Puesto que la Terapia Cognitiva comparte muchos componentes con el Tratamiento del Control del Pánico de Barlow, explicaré sólo este último.

Tratamiento del Control del Pánico.

Es un tratamiento que tiene 4 componentes:

- Educación: Educar a los pacientes sobre qué es el pánico, en qué consisten sus síntomas.

- Exposición en vivo a sensaciones interoceptivas. Que es hacer que la persona reexperimente sensaciones como las que se producen en el ataque de pánico, para que se produzca extinción de respuesta de evitación, y/o se reduzca la ansiedad.

- Reestructuración Cognitiva: Se trata de identificar los pensamientos y creencias que tiene la persona sobre las consecuencias de los síntomas del ataque de pánico. Los pensamientos distorsionados sobre las consecuencias de sus síntomas es lo que hace que se dispare el círculo vicioso de la ansiedad: Hay un pensamiento distorsionado sobre una amenaza (bien porque notan alguna sensación corporal que antecede a un ataque de panico, o bien por anticipar una sitación ansiosa), esto hace que empiecen los síntomas somáticos (taquicardia, sudoración, despersonalización, temblores, sensación de ahogo), y como tiene síntomas somáticos y les tiene miedo, se pone más ansioso aun, lo que vuelve a disparar los síntomas, convirtiéndolo en un círculo ansioso fuera de control.
- Entrenamiento en relajación y/o respiración.

- Tareas para casa: Se le manda que realice exposiciones en su vida diaria (dándole indicaciones sobre cómo hacerlo).

También se le aconseja que abandone conductas de seguridad, como ir siempre acompañado, o ir siempre hablando por teléfono, no hacer cosas o ir a sitios por miedo.

Este es un tratamiento psicológico, al que sería recomendable añadirle un tratamiento biológico. Normalmente la benzodiacepina es el fármaco de elección para este trastorno, en concreto el alprazolam. Que tiene que utilizarse durante un año.

La fobia social se trata farmacológicamente con un beta-bloqueante de adrenalina, que se lo toman antes de una situación social que temen, y hace que desaparezcan los síntomas autónomos (taquicardia, mareo, sudoración...). ¿Por qué no se utilizarán esos fármacos cuando aparecen los síntomas fisiológicos en el ataque de pánico?

Ahhhhhh........


Gracias a todos!!

sábado, 2 de abril de 2011

El Temeroso No Será Libre...


Imagínense que están sólos en medio de un gentío: de repente, como si se tratase de la emboscada de un acérrimo enemigo, sienten que su mente se escapa. El corazón enloquecido patalea como un caballo al galope. La garganta, llena de aire como un río desbordado, se ahoga. La cabeza, como al borde de un precipicio, se tambalea de vértigo. El miedo se extiende, quieren escaparse pero no se puede huir de uno mismo, de las propias sensaciones. El miedo les envuelve, les estrangula; intentan controlarlo, pero es él quien les controla. Se siente enloquecer y morir al mismo tiempo. De repente, una mano amiga les toca en el hombro: "Hola cariño, discúlpame por el retraso". Como nubes atravesadas por el sol, el pánico se desvanece, pero aún el sudor gélido en la piel les recuerda que no se trataba sólo de una pesadilla.
Bienvenidos al mundo del pánico.

Me estoy empapando del tema "Trastornos de Ansiedad". Consta de varios episodios y trastornos: Episodio de pánico, Agorafobia,Trastorno de pánico con agorafobia/sin agorafobia, Fobia específica, Fobia social y Trastorno por ansiedad generalizada. 

Hoy quería que dedicar esta entrada a los ataques de pánico. Estados de terror muy intensos, que alcanzan su nivel máximo en 10 minutos, suelen durar unos 30 minutos, pero pueden durar hasta varias horas. Son manifestaciones de la activación del sistema nervioso simpático.

Los síntomas son:
- Palpitaciones o elevación de la frecuencia cardíaca.
- Sudoración.
- Temblores o sacudidas.
- Sensación de ahogo o falta de aliento.
- Sensación de atragantarse.
- Opresión o malestar torácico.
- Náuseas o molestias abdominales.
- Inestabilidad, mareo o desmayo.
- Desrealización o despersonalización.
- Miedo a perder el control o volverse loco.
- Miedo a morir.
- Parestesias (hormigueo).
- Escalofríos o sofocaciones.

Con tener 4 de estos síntomas, ya podríamos diagnosticarlo como ataque de pánico.

Imaginad lo que se tiene que sentir al tener un episodio tan alarmante y súbito.

Este episodio forma parte de muchos otros trastorno de ansiedad, y son comunes también en población no clínica. El episodio puede darse de manera aislada e inesperada. Es posible que ese ataque inesperado de tanta activación fisiológica se asocie a la situación en la que se ha producido, y se generalice a otras, dando como resultado ataques de pánico más o menos relacionados con la situación. 

Cuando, tras más de un ataque, se teme o se preocupa porque vuelvan a ocurrirle más ataques, estaríamos hablando de un trastorno de pánico. Los afectados suelen desarrollar fobofobia (miedo al miedo), tienen miedo de tener miedo, y de las consecuencias que pueda tener otro ataque de pánico. 
El trastorno puede acompañarse de agorafobia, que a pesar de lo que se piensa, no es miedo a espacios abiertos, es miedo a estar en sitios públicos. Generalmente el miedo es por pensar que aparecerá otro ataque de pánico, o síntomas similares (que se van a desmayar, darles un infarto...), y que no será fácil escapar o recibir ayuda. Hay situaciones típicamente agorafóbicas: Viajar en tren, avión, autobús, estar en espacios con mucha gente, conducir por autopista o en atascos, un túnel, un puente... 

Necesitan la presencia de personas que le den seguridad para plantarle cara a esas situaciones, y así se hacen más dependientes e incapacitados. Se van haciendo más pequeños, y más pequeños hasta que, por no hacerle frente a las situaciones, terminan viviendo aisladamente sin salir de casa. Hay casos de muchos años sin salir de casa, impidiéndoles incluso ir a buscar ayuda de un psicólogo.

El primer ataque cae del cielo (por hiperactividad fisiológica), normalmente por reacción a situaciones de estrés. Se produce un condicionamiento y generalización a las situaciones. El procesamiento cognitivo está muy implicado en las evaluaciones del entorno como peligroso potencialmente para la persona que sufre este trastorno. 

Podría enrollarme muchísimo sobre este tema, porque hay mil cosas que comentar, pero no quiero aburriros. El objetivo era comentaros que creo que estamos ante uno de los trastornos más incapacitantes que existen, que siendo irracionales y exagerados en relación a las amenazas reales, despojan a los que lo sufren de todas su capacidades personales y autónomas.

Gracias de nuevo a todos por leer estas reflexiones! Estoy segura de que tenéis las vuestras sobre este tema y sobre todos. Os animo a que las compartamos!!

Buscar en este Blog