miércoles, 26 de octubre de 2011

Aclarando...

Hoy me siento con la necesidad de recuperar el sentido original de este Blog. 

Este Blog nace con la idea de ser un apoyo en mi lucha constante de estudio del temario P.I.R. 

De una forma no diaria, pero constante, iría comentando como me ha ido estudiando el tema que sea, comentándolo un poco y señalando las cosas más curiosas. 

Este Blog ha sido difundido por Tuenti, Facebook, Twitter y Google. Pero eso no quiere decir que el objetivo de mi Blog haya cambiado. Yo no soy especialista de nada, ni doy lecciones ha nadie. No busco ser interpretada como una publicación innovadora ni de investigación. 

Este es un Blog sobre mi experiencia personal, sobre mi lucha, mi constancia, mi aventura entre los temas de Psicología Clínica. Tampoco significa que esté dando por hecho nada, este Blog no pierde el sentido si no cojo plaza, porque aquí trato mi proceso de estudio, no el resultado. 

Este Blog esta sujeto a errores, ¿alguien lo había dudado?

Este Blog es sobre Psicología, ese es el eje central. No tengo conocimientos profundos sobre otras materias, con lo cual, no escribo con profundidad sobre ellas.

La intención de esta extraña (y nada psicológica) entrada, es llamar a la humildad de mi persona, pero no por mí, que siempre he tenido muy claro el objetivo de este Blog, sino por aquellos que me leen y creen que escribo verdades absolutas. No, no lo hago, escribo mis verdades en el estudio del inmenso temario de Psicólogo Interino Residente de la academia CEDE de formación.


Gracias.

martes, 18 de octubre de 2011

"Haciendo Memoria Recordé..."

Entrado en la parte final de Psicología Básica, hoy he empezado con la Memoria, y quería contaros un poco como funciona ese extraño mecanismo que hace que podamos recordar quiénes somos y lo que hemos vivido. 

Un dato curioso lo aporta Ebbinghaus, pionero en el estudio de la memoria, de hecho ha aportado lo que se denominaría curva de olvido, que viene a decir que cuanto más tiempo pasa después de aprender algo, más se olvida, a menos tiempo, mejor memoria. El dato en sí habla del aprendizaje, y es que la cantidad de aprendizaje que se obtenga va a depender del tiempo invertido en aprender, es decir, que cuanto más estudies, más aprenderás.

Otro dato curioso, que también aporta Ebbinghaus, es el que compara el tipo de práctica sobre el material que se quiere aprender. Puede ser de dos formas: Práctica masiva (se intenta estudiar todo en un sólo bloque), y Práctica distribuida (se estudia en distintos bloques). Estos estudios revelaron que era más beneficioso para el aprendizaje la práctica distribuida (estudiar todos los días un poco) en vez de la práctica masiva (estudiarlo todo junto en un fin de semana). Ebbinghaus, sigo tu consejo, ¡¡espero que me sirva!!

Hoy conocemos que la memoria se distribuye en unos "almacenes": 

- Memoria Sensorial: Icónica (vista) y ecoica (oído). No ha sido todavía procesada y dura aproximadamente 2 segundos. 
- Memoria a Corto Plazo (MCP): Almacén donde se procesan los estímulos. Es limitado de tiempo (de 15 a 30 segundos) y de contenido (sólo 7 unidades de información). 
- Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacén ilimitado donde se "guarda" la información. 


Estas distribuciones fueron un modelo elaborado por Atkinson y Shiffrin, el Modelo Multialmacén.

El proceso es simple teóricamente: Un estímulo sensorial entra por vista u oído, se mantiene en la memoria sensorial 2 segundos, sin analizarse. Según sus características físicas (comprobar que el sonido no es ruido, sino que es alguien hablando) pasa a la memoria a corto plazo, donde se analiza. La información se analiza semánticamente y pasa a la memoria a largo plazo. El análisis semántico es un proceso imprescindible para el almacenamiento en la memoria a largo plazo, es por esto por lo que no podemos memorizar durante mucho tiempo algo que no comprendemos.




Aquí os dejo este vídeo de Redes, sobre la memoria. Me quedo con la frase final:

"Creemos que tenemos memoria, pero en realidad es ella la que nos tiene a nosotros"

martes, 11 de octubre de 2011

Condicionamiento Clásico

Hoy quería hablaros un poco del Condicionamiento Clásico. 

Surgió de la mano de Pavlov, con el famoso experimento del perro y la campana, ¿cómo? ¿qué no lo conocéis? ¡Os pongo al día ahora mismo!

Pavlov era un fisiólogo ruso que estaba estudiando el proceso de salivación. Entonces experimentando, experimentando, el hombre presentaba al perro el sonido de una campana (EN/EC), y después le ponía la comida (EI), el perro salivaba (RI/RC). Y así surgió el Condicionamiento Clásico, asociando un estímulo neutro (campana), con un estímulo condicionado (comida), con lo cual, al final el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado, provocando la respuesta condicionada (salivación), que es más o menos la misma que provocaría la exposición del estímulo incondicionado directamente (comida).



A partir de este descubrimiento empieza a construirse todo el entramado de estímulos que se condicionan y que se dejan de condicionar.

Hay que recordar que el Condicionamiento Clásico es el que trata sobre los procesos relacionados con los estímulos y sus asociaciones, y el Condicionamiento Operante (o Respondiente) de Skinner es el que versa sobre las conductas y sus refuerzos.

Para asociar estímulos, hay que tener muy en cuenta las características de dichos estímulos a la hora de trabajar con ellos. Seligman indicó que existían ciertos estímulos fácilmente asociables, que generalmente son estímulos naturales, llamados "preparados" (Teoría de la Preparación de Seligman), otros estímulos que es difícil que se puedan asociar, que son los "contrapreparados", y otros que no es ni fácil ni difícil (apreparados).

Podemos encontrar Condicionamientos Excitatorios (que un estímulo provoca una respuesta), Condicionamientos Inhibitorios (un estímulo que inhibe la respuesta), Condicionamiento Apetitivo (provocados por EIs beneficiosos para el organismo) y Condicionamiento Aversivo (provocado por EIs aversivos). Dentro de cada tipo de condicionamiento hay varios subtipos, entre ellos, el condicionamiento demorado, simultáneo, de huella, diferencia, retroactivo, parpebral y aversión.

El Efecto García está relacionado con la aversión. Cuando comemos algo y sentimos malestar o intoxicación, lo asociamos con su sabor y no queremos comerlo más.

Un saludo a todos!!

lunes, 3 de octubre de 2011

Psicología Básica

El día 28 de Enero de 2012 será el examen P.I.R. Este año han subido las plazas, 5 más. Quedan 118 días, la presión aumenta, también lo hace el cansancio. Las ilusiones por conseguirlo se convierten en el motor del trabajo de cada día. Unos días mejores y otros días no tan buenos. 

Ahora estoy con la asignatura de Psicología Básica, que tiene 35 temas. Está dividido en 4 libros, que contiene subtemas: Historia, Atención, Percepción, Emoción, Motivación, Aprendizaje, Memoria, Lenguaje y Pensamiento.

Ya he terminado con los 4 primeros subtemas. Esta asignatura tiene mucha materia, y no es de las más preguntadas. Todo este tipo de análisis es importante de cara al estudio, puesto que el tiempo apremia.

Actualmente estoy con la Motivación, estudiándola desde todas sus perspectivas: dinámica, cognitiva, conductual, humanista, biológica, gestáltica...

Motivación... imprescindible para seguir estudiando...
Motivación... que subtema más desmotivante...


Buscar en este Blog