viernes, 21 de diciembre de 2012

Día 14: Psicología Básica.

Hoy estábamos exhaustas. Último día, última asignatura...

Evidentemente, el temario de Psicología Básica era imposible verlo en un día. Pero bueno, tengo que decir que las dos profesoras que se han repartido el temario han ido a lo práctico. En todo momento explicándonos lo importante cara al examen. No sólo nos decían lo que ha caído en los exámenes anteriores, sino que también nos explicaban todos los conceptos y otra parte de la materia que es posible que caiga en el próximo examen.

Al fin, acabamos. El balance final que puedo hacer es positivo. He pasado mucho cansancio aquí en Madrid, lejos de casa. Pero tengo que mirar lo productivo que ha sido para mi toda esta experiencia. Además he conocido a varias compañeras en la misma encrucijada que yo, y eso me hacía mucha falta en mi vida.

Ahora... a descansar.

Día 13: Personalidad y Diferencial.

Ayer fue la penúltima clase del curso intensivo. Han dejado para la última semana las asignaturas más pesadas: Infantil, Biología, Social, Básica... Y ayer... Psicología de la Personalidad y Diferencial.

La profesora dividió la clase en dos partes:

- En la primera parte, vimos Psicología de la Personalidad. Hicimos especial hincapié en el tema 1 (Historia de la Psicología de la Personalidad) tema 7 (Cattell) tema 8 (Eysenck) y tema 9 (Big Five).

- Después del descanso, en la segunda parte, vimos todo el temario de Psicología Diferencial. En este caso, la profesora recalcó la importancia de las partes del temario por el que han preguntado en las últimas convocatorias.

Hoy es el último de clases... Esto se acaba...

jueves, 20 de diciembre de 2012

Día 12: Biología (1ª Parte) y Psicología Social y de las Organizaciones.

Ayer vimos dos asignaturas, una en la primera parte de la tarde y otra en la segunda parte.

La primera parte de la tarde vimos Biología de los temas 1 al 9. Básicamente los temas de las neuronas, potenciales de acción, neurotransmisores, farmacología, mecanismos de acción según trastornos, etc.

Esta primera parte fue entretenida, sobre todo si gusta el tema de la biología.

En la segunda parte vimos la asignatura Psicología Social y de las Organizaciones. La profesora se centró en los sesgos en las atribuciones, en los experimentos sociales de obediencia a la autoridad y en los tipos de liderazgo. Pero en general repasamos toda la materia.

Quedan dos clases... y de vuelta a casa!

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Día 11: Biología (2ª Parte).

Ayer para mí fue un medio respiro. Y digo medio porque fui a clase pero a la hora del descanso me tuve que marchar (porque ayer era un día especial).

Ayer tocaba la segunda parte de la asignatura de Biología, de los temas 10 al 32. Hasta el descanso vimos hasta el tema 25, la visión. Y tuve la gran suerte  de que del 10 al 15 son los importantes y de los que suelen preguntar en el examen. 

La profesora, muy experta en la materia, nos dio guías y recursos bastante útiles cara al examen, y recursos nmotécnicos también.

No se si lo he dicho anteriormente, pero ya el cansancio empieza a notarse más, y ya empezamos a contar lo que nos queda para volver a casa...

martes, 18 de diciembre de 2012

Día 10: Psicología Clínica Infantil.

Hola de nuevo.

Ayer fue un día duro. En realidad no se muy bien si es por la temática infantil o si es que yo estaba más cansada de los habitual. Pero con Psicología Evolutiva y de la Educación me pasó un poco lo mismo, que la clase se me hace muy pesada y se me "embota" la cabeza.

Pero la clase de ayer fue muy importante, y el profesor la enfocó de una forma muy útil para mí en el momento en el que estamos de la convocatoria. Iba intercalando preguntas de exámenes anteriores. Esto también lo hacían otros profesores, pero este puso muchas más preguntas intercalándolas con las teorías.

Prácticamente nos dio tiempo a ver toda la asignatura: 

- Evolución de las Psicoterapias Infantiles.
- Trastornos Generalizados del Desarrollo.
- Retraso Mental.
- Trastornos de Conducta.
- Trastornos Motores.
- Dificultades del aprendizaje.
- Etc.

Han pasado más de dos semanas desde que estoy en Madrid haciendo este curso, y ya el cansancio se va acumulando. Pero no es algo que sólo me pase a mí, a los compañeros con los que hablo les pasa lo mismo, uno desea volver a Sevilla, otro a Navarra, otro a Bilbao... y yo a Huelva.

Día 9: Psicología Clínica (1ª Parte). / Psicología de la Salud.

Una locura, eso ha sido esta clase.

La tarde de ha estado dividida en dos, la primera parte con Trastornos Orgánicos como delirium y demencia. La verdad es que la parte de demencias siempre se hace un poco pesada, por los criterios específicos que tienen, por sus divisiones (localizadas, globales y axiales).

En esta primera parte incluye otros trastornos cognitivos de causa orgánica, como por ejemplo el deterioro cognitivo leve.

Además vimos todos los Trastornos Relacionados con Sustancia: Depresores, Estimulantes y Perturbadores. 

Y por último, en este bloque, vimos Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos.

La velocidad de comunicación de esta parte fue vertiginosa, todo lo contrario que la velocidad de la segunda parte.

La segunda parte fue Psicología de la Salud. Básicamente la información que nos daba era acerca de las preguntas nuevas de estas últimas convocatorias, y además de forma redundante. Me ha parecido que esta última parte no ha sido fructífera, o todo lo fructífera que yo hubiera deseado.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Día 8: Psicología Clínica (3ª Parte).

Última parte de la asignatura Psicología Clínica.

Vimos Trastornos Somatomorfes:

- Trastornos por Somatización (en los que existe cierta base orgánica).
- Trastornos por Conversión (síntomas que sugieren afectación neurológica).
- Trastornos por Dolor.
- Trastornos Hipocondríacos. 
-  Trastornos Disociativos.

También tocaba la parte de los Trastornos del Sueño, que incluyen:

- Trastornos del Sueño.
- Parasomnias.

Trastornos Sexuales:

- Disfunciones Sexuales.
- Parafilias.

Y acabamos con los Trastornos de la Personalidad.

Parece que he escrito una entrada "fugaz", pero es que así es como ha sido el repaso, todos esos temas en 4 horas... "fugaz"!

jueves, 13 de diciembre de 2012

Día 7: Psicoterapias (2ª Parte).

Ayer fue mucho mejor que la primera parte de Psicoterapias. Se trataba de los temas que restaban para acabar la asignatura, como son:

- Terapias Conductuales.
- Terapias Cognitivas.
- Terapias Contextuales.
- Terapias de Tercera Generación.

Las Terapias Conductuales las llevo bastante trabajadas. Vimos los mecanismos operantes como Refuerzo, Castigo, Extinción y demás. También vimos las distintas técnicas que se enmarcan dentro de las Terapias Conductuales, como las técnicas de control de la activación (relajación), las técnicas de exposición (desensibilización sistemática, exposición, inundación e implosión).

En las Terapias Cognitivas vimos a los grandes: la Terapia Racional Emotiva y la Terapia Cogniva de Beck. 

A continuación vimos las Terapias Contextuales cuyo máximo exponente es Kelly y su famosa técnica de la Rejilla.

La verdad es que esta vez el profesor no hizo la clase muy amena que digamos, pero bueno, conocía el material y al ser una asignatura tan importante, es lo que cuenta.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Día 6: Psicoterapias (1ª Parte).

Ayer tocaba la primer parte de la asignatura de Psicoterapias. Todos sabemos que cuando se trata del principio de la historia de las psicoterapias, hablamos de Psicoanálisis. 

3 horas y media de Psicoanálisis entre Freud, Anna Freud, Melanie Klein, Winnicott, Sullivan, Horney, Adler, Jung y compañía... demasiada compañía... Freud, Psicólogos del Yo, y Neofreudianos.

Después de tanto psicoanálisis (y sus derivadas) vimos un poco de Fenomenológicos, Humanistas (con Maslow a la cabeza) y Bioenergética.

Entrada corta hoy... Lo contrario que la clase de ayer... Eterna!

martes, 11 de diciembre de 2012

Día 5: Psicología Clínica.

Hola de nuevo. 

Después del descanso del fin de semana volví ayer a clase. Tocaba Psicología Clínica. Por primera vez no vimos la asignatura entera en el mismo día. Ayer vimos cuatro temas: Trastornos del Estado de Ánimo, Trastornos de Ansiedad, Trastorno Obsesivo Compulsivo y Trastorno de Estrés Postraumático.

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo y el Trastorno de Estrés Postraumático lo vimos muy por encima, básicamente las características, los modelos explicativos y los tratamientos más importantes.

La clase la empezamos con una pregunta de examen que diferenciaba la "depresión endógena" de la "depresión reactiva". Actualmente no se usan mucho estos términos, pero cara al examen es bueno saber que la "depresión endógena" tiene una sintomatología particular y que tiene buena respuesta a los fármacos.

Vimos el episodio depresivo mayor, el episodio maníaco, hipomaníaco, el trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar I, trastorno bipolar II y trastorno ciclotímico.

Como modelos explicativos vimos diferentes autores como Seligman, Beck, Fester, Costello, Lewinsohn, etc. Y también vimos una amplia gama de tratamientos.

Después vimos los trastornos bipolares y su tratamiento fundamental: el litio.

Cambiamos de profesor y vimos los trastornos de ansiedad: ataque de pánico, trastorno de pánico con/sin agorafobia, fobias y trastorno de ansiedad generalizada. Profundizamos en ellos y en el TOC, pero después nos quedamos sin tiempo para hacerlo en el trastorno de estrés postraumático y, mucho menos, en el trastorno de estrés agudo.

Esta tarde comenzamos Psicoterapias. Nos encaminamos hacia la mitad del curso! 


sábado, 8 de diciembre de 2012

Día 4: Psicopatología.

El Jueves fue festivo, y no hubo clase, pero ayer sí. Tocaba la primera asignatura del temario: Psicopatología.

De nuevo el profesor (y autor de la asignatura) mostraba un conocimiento exquisito del temario y habilidades de comunicación. Dimos un repaso rápido, pero efectivo, de los distintos temas: Historia, Sistemas Clasificatorios, Epidemiología, Psicopatología de la Conciencia, Atención, Sensopercepción, Memoria, Lenguaje, Pensamiento, Afectividad y Motores. 

Nada era nuevo, eso me reforzó bastante. Puso muchos ejemplos útiles y uso recursos nmotécnicos que espero que me sirvan. Quizás una de las cosas más importantes que aprendí ayer son una serie de consejos y reglas para antes de hacer el examen y para el momento de examen. Está demostrado que la última parte del examen es en la que se comenten más errores, bastante más. El efecto del cansancio hace que algunas veces no distingamos matices que son importantes a la hora de contestar una pregunta. También nos enseñó ciertas preguntas que suelen repetirse, que tienen distintos matices y que son muy polémicas.

También nos enseñó la regla de oro: DESCANSO. Después de este curso quedará poco más de un mes para el examen, y no es bueno que nos pongamos como loc@s a estudiar horas y más horas, porque más adelante nuestro sistema inmunitario se resentirá y lo pagaremos. También nos dijo que era bastante probable que antes del examen nos pusiésemos malos con algún catarro o algo, porque según la Psicología de la Salud, cuando hay un estrés fuerte y constante, hay una disminución de la competencia del sistema inmunitario.

¡A cuidarse!

jueves, 6 de diciembre de 2012

Día 3: Evaluación Psicológica.

Hola de nuevo a tod@s.

Ayer la materia a trabajar fue Evaluación Psicológica. De nuevo dimos toda la materia en las 4 horas. Al principio de la clase el profesor nos dio la opción de trabajar la materia entera según los esquemas que nos habían proporcionado o si queríamos ver los contenidos más importantes. De forma casi unánime decidimos ver toda la materia (o al menos toda la materia que diera tiempo), así que de nuevo el ritmo de clase fue frenético.

Fue muy útil la diferenciación que hizo de Evaluación Conductual y Evaluación desde el Modelo Conductual, puesto que a la evaluación general también se le llama "Evaluación Conductual", y es distinta a la Evaluación desde el Modelo Conductual, y esta diferenciación es muy importante a la hora de responder a las preguntas del examen.

Además también vimos las diferencias entre las distintas pruebas de inteligencia de Weschler, incluso el recién estrenado WAIS-IV, que salió en Septiembre de este mismo año. Vimos las diferencias entre unos y otros, los índices y las pruebas que los componen. Personalmente fue muy útil porque me hacía un poco lío con esta prueba, y me ha ayudado mucho a clarificarlo.

Hizo algo distinto a los demás profesores, y es que al final de la clase puso diapositivas con diferentes preguntas de examen, y me consoló ver la seguridad con la que podía responderlas, gracias a todo el trabajo que he hecho antes de venir aquí.

Hoy es fiesta y no hay clase, pero mañana tenemos una de las asignaturas estrella: Psicopatología.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Día 2: Psicología Evolutiva y de la Educación.

¡Buenas tardes!

Ayer también empezamos y terminamos una asignatura entera, la de Psicología Evolutiva y de la Educación. De nuevo llevamos un ritmo frenético, demasiado frenético. De nuevo el profesor mostró tener un domino del temario admirable. Y no sólo porque conozca el temario, sino también por la forma de comunicarlo.

La clase de ayer me sirvió mucho para organizar conceptos, sobre todo de forma supraordenada (en términos de Ausubel), y organizar modelos y teorías según los diferentes paradigmas: Mecanicista, Organicista, etc.

Ayer terminé demasiado embotada, demasiado al límite, y eso que el temario no era tanto. Esta tarde toca Evaluación, un temario mucho mayor... Espero estar menos cansada cognitivamente...

¡Hasta mañana!

martes, 4 de diciembre de 2012

Día 1: Psicología Experimental.

Ayer fue el primer día en la academia. Después de tener algunos imprevistos con el metro, llegué a clase. 

Por la planificación de la academia, ayer tocaba Psicología Experimental, desde el principio al fin: Estadíastica, Diseños Experimentales y Psicometría. Tengo que decir que el profesor, que además es el autor del manual, explicó muy bien todo el temario. Evidentemente no podíamos ver en 4 horas la asignatura entera, pero sí explicó lo más importante y también lo que más ha caído en los exámenes anteriores. Puso muchos ejemplos prácticos y también nos enseñó recursos nmotécnicos.

Sin embargo, el ritmo de la clase y la asignatura (que ya de por sí no me gusta y me parece enrevesada) me volvieron un poco la cabeza loca. 

Esta tarde nos toca Psicología Educativa, también empezaremos y terminaremos en el mismo día. Espero que al no ser nada de números me sea más llevadero.

Un saludo!

lunes, 3 de diciembre de 2012

Por el Intensivo...

¡Hola a tod@s!

Llevaba tiempo sin actualizar el blog, porque como sabréis mis compañeros opositores a PIR, cuanto más se acerca el día del examen, más intenso se va haciendo el estudio, y menos tiempo queda para todo.

Os comenté que estaba pensando hacer el curso intensivo de CEDE en Madrid, pues bien, al final lo contraté, ayer llegué a Madrid, y esta tarde tengo la primera clase.

Ya que el objetivo de este blog es ser un cuaderno bitácora, intentaré ser lo más constante posible e ir contándoos cómo van las cosas y mi aventura por aquí, por Madrid.

Es un gran esfuerzo en todos los sentidos, así que hay que hacer que merezca la pena.

Un saludo! 

martes, 23 de octubre de 2012

Trastornos de la Comunicación Infantil.

¡Hola de nuevo!

Después de terminar el temario y comenzar el repaso de esquemas, hoy quería compartir con vosotros los Trastornos de la Comunicación en la Infancia. También se llaman Disfasias, y son:

-  Trastorno del Lenguaje Expresivo: Problemas en la producción, no en la comprensión. Vocabulario limitado, errores en los tiempos verbales, dificultad de memorización de palabras...

- Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo: Problemas en comprensión y producción. 

Como podéis ver, existe el Trastorno Expresivo, pero no existe el Receptivo, y es que cuando hay problemas en la comprensión, directamente se ve afectada la producción, puesto que para producir tenemos que comprender primero lo que queremos producir.

- Trastorno Fonológico (Dislalias): Son errores de omisión, sustitución o distorsión de los fonemas. Por ejemplo: late (chocolate), taso (vaso), etc.

- Tartamudeo (Disfemia): Es una alteración de la fluidez normal y la estructuración temporal del habla. Hay dos tipos: 
  •  Tónica: Bloqueo al inicio de la frase.
  •  Clónica: Al inicio o durante el curso de la frase.

Me parece muy curioso respecto a la Tartamudez que las principales hipótesis sobre su etiología hablan de una lateralización cerebral derecha para el lenguaje (la inmensa mayoría de personas tenemos localizadas las áreas del lenguaje en el hemisferio izquierdo, incluso los zurdos).

¡Hasta pronto!

lunes, 8 de octubre de 2012

Anorexia, Bulimia y Atracones.

Repasando el examen oficial de 2010 me he encontrado varias preguntas que me han ayudado mucho a aclararme los términos Anorexia, Bulimia y Atracón. 



Comentaré las preguntas.

El primer ítem en el que aparecen los trastornos de alimentación plantea un caso, el de una chica de peso normal que presenta atracones esporádicos (una vez al mes) y que tras ellos se provoca el vómito. Nos pregunta por el diagnóstico. Sin embargo, en vez de poner la solución directamente, vamos a intentar llegar a la solución sin analizar las alternativas, simplemente descartando diagnósticos a partir del planteamiento del caso.

"Chica de peso normal (no es anorexia) que presenta atracones esporádicos (una vez al mes [no es bulimia]) y que tras ellos se provoca el vómito [ni trno por atracón]."

Las opciones son:

    1. Bulimia nerviosa purgativa.
    2. Trastorno por atracón.
    3. Trastorno de la conducta alimentaria no especificado.
    4. Anorexia nerviosa compulsiva.
    5. No presenta ningún trastorno.

Bulimia no es porque ese trastorno requiere que ocurran como mínimo 2 veces a la semana durante 3 meses. Atracón no es porque hay conducta compensatoria. Con el análisis del enunciado, podemos llegar a la conclusión de que la respuesta correcta es la nº 3.

Vamos con otra muy parecida:

"Chica con IMC muy bajo (15) que presenta amenorrea, miedo intenso a ganar peso (anorexia), se percibe a sí misma como obesa y recurre regularmente a atracones y a conductas compensatorias como vómitos autoinducidos y uso excesivo de diuréticos o laxantes (purga)."

    1. Bulimia nerviosa purgativa.
    2. Anorexia nerviosa compulsiva/purgativa.
    3. Trastorno por atracón.
    4. Anorexia nerviosa restrictiva.
    5. Tasting.

Trno por atracón no es porque en este caso se asocia con conductas compensatorias. Bulimia no es porque hay infrapeso. Es la opción nº 2

Quizás también sea de utilidad tener presente que siempre que pregunten por la prioridad de los tratamientos para estos trastornos, se tratará de recuperar el peso y la dieta normal, y ya después vendrán el tratamiento de los síntomas cognitivos.

Un buen consejo es intentar decir la solución a la pregunta antes de ver las alternativas, pero no contestar sin haberlas leído todas. Primero trabajamos desde el recuerdo, y aseguramos con reconocimiento.

sábado, 6 de octubre de 2012

¡Recta Final!

Y se acabó el temario.

Desde hace algún tiempo me estoy dedicando a hacer exámenes de convocatorias anteriores, y a ver mis fallos y dudas, a buscarlos en mis esquemas, y si no está, a incluirlos.

Está siendo muy productivo, aunque de momento sólo he trabajado el del año 2011 y 2010. Es una tarea muy tediosa, porque son 260 preguntas, y al repasarlas hace que el número sea el doble. Pero de momento estoy contenta.

En esta última etapa, hasta que el 2 de Diciembre me vaya a Madrid, mi trabajo será trabajar los exámenes y pasar mis esquemas a unos cuadernos que he comprado para ellos, iré combinando una cosa con la otra.

Mis entradas no serán de contenido tan psicológico como lo han sido anteriormente, puesto que no estoy viendo contenido nuevo, pero podré seguir comentando como está siendo la preparación de la recta final de este camino.

Un saludo a tod@s y muchísimas gracias por seguir leyéndome!

martes, 11 de septiembre de 2012

Tareas del Duelo.

Es sorprendente como en pocos días he conseguido terminar con la asignatura de Psicología Evolutiva. Tampoco es que fueran muchos temas, son 10, aunque algunos son bastantes extensos. La cuestión es que con la llegada de Septiembre he ido apretándome las clavijas y estudiando más horas y más concentrada. Estoy muy contenta, porque el año pasado estaba en este punto el día 1 de Diciembre, y fijaros lo poco que me queda y estamos en Septiembre. 

En la anterior convocatoria escribí varios posts sobre temas de Psicología Evolutiva:

- Proceso de Individuación de los niños. Ver aquí.
-  Reflejos Primarios de los Bebés. (Incluye ilustraciones y vídeos). Ver aquí.
- Desarrollo Motor Humano. Ver aquí.
- Características del Período Preoperatorio. Ver aquí.

La verdad es que es una de las asignaturas del PIR de las que más posts he escrito. Y hoy quiero hacerlo una vez más.

Estamos acostumbrados a que la Psicología Evolutiva trate del desarrollo de los niños, de las etapas cognitivas, etc. Sin embargo, el fin de la evolución sólo llega cuando la persona muere. Durante la adultez, e incluso la senectud, no deja de haber evolución, puesto que sigue habiendo fases de ganancias, aunque también haya pérdidas. La Psicología Evolutiva de la adultez y la vejez trata eventos tan importantes como la viudez, la jubilación, el nido vacío y la preparación para la muerte propia.

Hoy quería hablaros del DUELO. En concreto, sobre las tareas que tiene que hacer una persona para resolver un duelo. Este tema, por circunstancias del trabajo de voluntariado en la asociación en la que estoy, he tenido que trabajarlo muchas veces, y quizás es un buen momento para compartirlo con vosotros.

Las tareas del duelo son:

- Asimilar la realidad de la pérdida: Tiene que empezar a ver la realidad de la pérdida, dejar de negarse que la persona no ha muerto. Un bloqueo muy habitual de esta tarea es la "momificación", o negar que la muerte es irreversible (espiritismo).

- Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida: En esta fase la persona tiene que permitirse dar rienda suelta a el dolor que siente. Bloqueo: Buscar la anestesia del dolor con drogas.

- Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente: La persona tiene ahora que desarrollar roles a los que no estaba acostumbrada (hacer lo que antes hacía el fallecido).

- Recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo: La persona tiene que colocar el recuerdo del fallecido en un lugar en su vida que le haga tener ese vínculo con él pero sin impedir que pueda seguir con su vida.

Los duelos se convierten en patológicos cuando la persona no es capaz de llevar a cabo estas tareas y cerrar el duelo.


Próxima estación: Psicología Social. Y es la penúltima.

viernes, 7 de septiembre de 2012

De regreso...

¡Ya estamos de vuelta!

El verano ha terminado, y aquí estamos de nuevo. En realidad no he dejado de estudiar en todo el verano, eso sí, a un ritmo más relajado, puesto que también he tenido que combinarlo con el trabajo privado. Sin embargo, ha coincidido que en el mes de Agosto he trabajado la asignatura Psicología Experimental. Personalmente esa asignatura no me inspirar para escribir entradas, pero ni para escribir entradas ni para estudiarla ni para nada de nada! 

Así que al fin terminó. Y después de repasar haciendo varias veces las preguntas de ese área, ya estoy manos a la obra con Psicología Evolutiva.

Después de estudiar la gran introducción a la Psicología de la Evolutiva, y la primera infancia (hasta los dos años), seguiré con la segunda infancia. Tengo que decir que la mayoría de las etapas son descritas por Piaget.

Me estoy planteando hacer el curso intensivo que organiza CEDE en Madrid, a ver si alguno de vosotros ya lo ha hecho y podéis compartir vuestra experiencia, o si habéis escuchado algo.

¡Un saludo y hasta pronto!

viernes, 3 de agosto de 2012

Generalización y Discriminación.

Después de la tormenta siempre llega la calma... Y después de saber las noticias del Ministerio, seguimos el camino, porque el objetivo ahora es que nos sobren 117 plazas. Menos plazas sólo significa más tiempo, más esfuerzo, más perseverancia, más exámenes y necesitar más ilusión.

Y en el camino, ya dejo atrás "APRENDIZAJE", dentro de la asignatura de Psicología Básica. Ya sólo queda Lenguaje, Pensamiento y Memoria. Lo peor es que después de esto toma Psicología Experimental.

Hoy quería hablaros del control de estímulos, y sus procesos básicos en el paradigma del aprendizaje: Generalización y Discriminación.

- La Generalización no es más que hacer más probable una conducta ante un estímulo debido a que un comportamiento similar fue reforzado en presencia de ese estímulo. Es decir, un estímulo desencadena un comportamiento que es reforzado, y en otras ocasiones, cuando se presente el mismo estímulo, el sujeto realiza un comportamiento similar al reforzado anteriormente.

- La Discriminación es responder de forma distinta ante situaciones distintas. Bajo este proceso Pavlov experimentó con unos perros. El experimento comenzaba mostrándoles a los perros el dibujo de un círculo y a continuación les daba alimento. Produjo un condicionamiento clásico en el que el dibujo se asociaba con la comida, con lo que al mostrar el dibujo, los perros ya salivaban. En la segunda fase, presentaban dibujos con elipses cada vez más parecidas a un círculo, hasta que en cierto momento los perros ya no podían discriminarlos, y salivaban ante todos. Además de salivar, se mostraban nerviosos, agitados, gemían, aullaban y mordían. A estas reacciones Pavlov las denominó "Neurosis Experimental", y también ocurre en otros animales.



Bueno, ahora toca Lenguaje... ¡Hasta pronto!

lunes, 30 de julio de 2012

Motivación y Toma de Decisiones

¡Hola de nuevo a tod@s!

Sigo adelante en mi camino de lucha y perseverancia. Tengo que decir que el tiempo va haciendo mella, y el temario va pesando cada vez más. Además en verano que estamos, y encima algún que otro negativo acontecimiento personal han hecho que haya estado casi una semana sin PIR. Pero estoy de nuevo a la carga.

Esta semana se aprobaban ciertas modificaciones de los exámenes de especialidades sanitarias, como son:

- Reducción del número de preguntas: eran 250 preguntas más 10 de reserva. Este año serán 225 más 10 de reserva.
- Nota de corte del 30%. Esto no nos afecta al PIR, puesto que por las pocas plazas que hay, los que cogen plaza siempre tienen más del 30% de la nota.
- Reducción de entre un 5 y un 10% de las plazas.
- Reserva del 7% de las plazas a personas discapacitadas. Tengo que decir que este punto no me parece del todo justo, puesto que hablamos de un trabajo que no es físico, y si el primer discapacitado queda en el puesto 3.500 (por poner un ejemplo), tendrá su plaza. Y el no discapacitado que se quede a  una plaza, en el puesto 140 o 135, se quedará fuera.

Dejando a un lado las novedades sobre la convocatoria de este año (que saldrá en Septiembre), hoy vamos a hablar sobre la motivación, y especialmente sobre su papel en la toma de decisiones.


Herbert Simon dijo en 1956 que los humanos no poseemos las capacidades para hacer los cálculos que se requieren para la toma de decisiones, por lo que las tomas de decisiones humanas no son racionales, sino que son razonables. No analizamos absolutamente todas y cada una de las opciones posibles matemáticamente, sino que buscamos soluciones que aunque no sean las mejores, son las que más nos satisfacen.

En la toma de decisiones interactuan factores como el afecto, la motivación y la personalidad. Vemos, por ejemplo, como existen estudios que demuestran que las personas que se sienten más contentas y son más optimistas tienden a simplificar las tareas y a tomar decisiones de forma más rápida.

Sin embargo, los optimistas, a la hora de tomar decisiones, tienen más aversión al riesgo que los pesimistas, y son mucho más precavidos. Y yo me pregunto... ¿Será porque están más contentos en sus vidas y sienten que tienen más cosas preciadas que perder que ganar? ¿Será que los pesimistas arriesgan más porque tienen menos que perder?

En la toma de decisiones ocurren varios sesgo ilusorios bastante curiosos. Por ejemplo, tendemos a considerar que los acontecimientos deseables es más probable que ocurran que los acontecimientos menos deseables. Janis decía que esta ilusión, a la que llamó evitación defensiva, era una forma de afrontamiento de la situación no deseable.

Otro sesgo es la creencia ilusioria de que ejercemos un control sobre situaciones que en realidad son completamente azarosas. Este efecto se produce muy frecuentemente en personas con adicción a los juegos de azar, los llamados jugadores patológicos.



lunes, 23 de julio de 2012

¿Qué es la Psicoterapia?


Hola de nuevo a tod@s.

Disculpad este mes de "silencio", es que el tiempo corre y hay que correr con él. En mi última entrada os hablaba de la primera mitad de la asignatura de Psicoterapias, y os comentaba algunas aportaciones de autores, Pues bien, no sólo he terminado Psicoterapias, sino que además comencé Psicología de la Personalidad y Diferencial y también la acabé. No es una asignatura muy extensa, aunque sí algo densa por todas las teorías de personalidad que existen (tanto las que están en uso actualmente como las que no). Así que actualmente estoy con la octava asignatura: Psicología Básica. Es una de las asignaturas más extensas que hay, puesto que contiene Historia, Atención, Percepción, Emoción, Motivación, Lenguaje, Pensamiento y Memoria. No es de las que preguntan mucho en el examen, pero cada año caen de 10 a 20 preguntas (en los últimos años).

Sin embargo hoy quería seguir el hilo de la última entrada, de Psicoterapias.

Nunca me había parado a analizar esa palabra: "PSICOTERAPIA".

La definición dice que la Psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo ("paciente" o "cliente") que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.

Pero... ¿Puede ser psicoterapeuta cualquiera? Desde luego en España parece que sí... Trabajadores sociales, educadores... se autodenominan "Psicoterapeutas".


Una buena práctica psicoterapéutica debe estar apoyada en un cuerpo teórico válido y establecido. Esos cuerpos teóricos existen, y algunos ejemplos son:

- Psicoanálisis.
- Conductual.
- Cognitivo.
- Humanista-Existencial.
- Fenomenológico.
- Sistémico.

Es de suponer, que el profesional que lleva a cabo una psicoterapia está formado en todas las corrientes, o al menos las conoce, o al menos conoce aquella en la que se apoya. También hemos olvidado que la palabra "PSICOTERAPIA" comienza por "PSICO", lo que quiere decir que trabaja desde el punto de vista de la psicología, y a la vez, la psicología del paciente.

Es curioso escuchar a profesionales hablar de la Psicoterapia como si sólo fuera exclusiva de una de las corrientes nombradas anteriormente, como si la Psicoterapia sólo trabajara emociones.

Si los propios profesionales no somos lo suficientemente responsables para saber que debemos llevar a cabo nuestro trabajo en base a las teorías vigentes y efectivas, los grandes perjudicados serán esas personas que se ponen en nuestras manos con la necesidad de calmar su sufrimiento, y que no deben saber qué implica y qué no implica la palabra PSICOTERAPIA.

El intrusismo es irresponsabilidad.

viernes, 22 de junio de 2012

Psicoterapias.

¡Hola a tod@s de nuevo!

Hoy he terminado con la mitad del temario de Psicoterapias. Constaba de: Historia de Psicoterapias, Psicoanálisis (Freud), Psicoanálisis (postfreudiano), Humanismo, Fenomenología-Existencialismo,Psicología Sistémica Familiar y Terapias de Grupos.

Voy a buen ritmo, espero seguir así durante los meses que me quedan para el examen.
Y bueno, algunas curiosidades para compartir con vosotros:

- Freud, en su modelo Genético, describió las diferentes etapas. La etapa del segundo año de vida la denomina "etapa anal", y relaciona la falta de control de los esfínteres con problemas de despilfarro o excesos en la vida adulta. ¿Eing?

- Adler es psicoanalista también, fue el primero es describir un psicoanálisis dintinto a Freud. El conflicto surgió a partir del concepto de "líbido": Freud decía que era una corriente sexual y Adler decía que era energía corporal, no sexual.

- Maslow declaró a la Psicología Humanista como la "Tercera Fuerza", por detrás del Psicoanálisis y el Conductismo.

- Moreno decía que revivir un episodio era una manera de liberarse de él, y creó el Psicodrama.

- En los años 50 Eysenck realizó un gran estudio en el que comparaba la efectividad de las diferentes corrientes, y los resultados fueron tremendamente sorprendentes: No había diferencias en la recuperación de los pacientes usando diferentes corrientes, pero era más efectivo no someterse a terapia que sí hacerlo. Este estudio hizo que la psicología de la época se pusiera las pilas y realizaran mejores estudios y trabajos, hasta que descubrieron que sí era efectivo someterse a terapia, pero que no hay diferencias entre las distintas corrientes.

Próximamente la segunda parte de Psicoterapias.

¡Un saludo!

lunes, 18 de junio de 2012

Adiós Evaluación (parte 2).

¡Hola a tod@s!

Llevo tiempo sin actualizar por aquí, y es que en este par de semanas he cambiado el "chip", y diseñado una estrategia para el examen del 26 de Enero de 2013. Desde el ministerio han llegado informaciones de que este año se reducirán casi en un 10% las plazas de especialidades sanitarias, entre ellas, psicólogo interino, así que en Septiembre el BOE publicará que se ofertarán 130 plazas.

He algo más de una semana he comenzado Evaluación Psicológica, y también la he terminado. Tampoco en esta asignatura he visto material que me llamara la atención para comentarlo aquí con vosotr@s, aunque eso no significa que no fueran importantes.

Mi objetivo prioritario es completar esta segunda vuelta, y seguir trabajando al máximo.
La próxima asignatura es Psicoterapias. Hay que andar con mucha concentración en esta asignatura, puesto que siempre genera muchas preguntas de examen.

Gracias por las visitas, que siguen subiendo. Os mantendré informad@s!

¡Un saludo!

viernes, 25 de mayo de 2012

Estereotipia, Tics y Tourette.

Hola a tod@s. En estos días he seguido con el temario de Psicología Infantil. Y hoy quiero hablar un poco sobre los Trastornos por Hábitos Motores. Básicamente hay 2 trastornos dentro de los trastornos por hábitos motores, y son:

- ESTEREOTIPIAS: Consiste en la repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos, que son voluntarios, estereotipados, rítmicos, con carácter impulsivo y que no persiguen ningún objetivo. Suelen aparecer asociados a retraso mental. La estereotipia también puede observarse en animales.

- TICS: Son movimientos locales, rápidos y espasmódicos que son involuntarios, aislados y repetitivos. Dentro de los tícs encontramos el famoso Trastorno de Tourette, en que hay muchos tics motores y 1 o más tics vocales. Además aparece la coprolalia, que es la producción no intencionada de palabras soeces y vulgares. Este trastorno no se asocia a alteraciones del nivel intelectual. En el siguiente vídeo se muestra un caso, para que veáis lo que sufren estos pacientes.




El trastorno de Tourette es crónico, pero tiene épocas a partir de la adolescencia en las que remite. Suele tratarse farmacológicamente con Haloperidol, pero también hay tratamientos psicológicos como:

El Método de Inversión del Hábito: Se instaura un hábito que sustituya al tic.
La Práctica Masiva: Se hace intencionadamente el tic de 30 a 120 minutos, y el tic se desvanece.
La Práctica Negativa: Se repite el tic durante los 30 segundos después de que ocurra.

Muchos niños tienen tics o estereotipias, pero el diagnóstico se limita a aquellos casos en los que provocan malestar considerable al niño.

¡Hasta pronto!

viernes, 18 de mayo de 2012

Enuresis y Encopresis.

Hola amig@s. Aquí seguimos en el estudio P.I.R. Sigo con la asignatura Psicopatología Infantil. Deciros que estoy ampliando esta asignatura con el libro Psicopatología del Niño y del Adolescente, de Rita Wicks-Nelson, y bueno, es un poco engorroso, pero es útil. Hoy quería hablaros de los trastornos de la eliminación: la ENURESIS y la ENCOPRESIS.

La ENURESIS consiste en que el niño se orina en un contexto en el que no es adecuado, es decir, que se orina encima o no lo hace en el váter. Es primaria si presenta este problema sin nunca haber aprendido a controlar el esfínter, y es secundaria si mostró control del pipí al menos durante seis meses. Para diagnosticarlo es necesario que haya episodios de escape al menos dos veces a la semana y durante tres meses. No se diagnostica antes de los cinco años. No está clara su etiología, pero se relaciona con trastornos emocionales y trastornos durante el sueño.

La ENCOPRESIS consiste en la deposición de heces en un lugar inapropiado o en la misma ropa. Es primaria si presenta este problema sin nunca haber aprendido a controlar el esfínter, y es secundaria si mostró control de la caca al menos durante un año. En este caso, para diagnosticarlo se precisa que ocurra una vez a la semana durante más de tres meses, no pudiéndose diagnosticar antes de los cuatro años de edad. Este trastorno puede complicarse si encima el niño retiene las heces para evitar ir al baño. Se produce estreñimiento durante alrededor de dos semanas, con un posterior rebosamiento, en el que se hace poca cantidad de heces y sin consistencia. Para el tratamiento de este trastorno se usan laxantes para descondicionar la relación entre deposición y dolor, que hace que el niño retrase ir al baño.

La encopresis suele ocurrir de día, y la enuresis de noche.
Tanto para la enuresis como para la encopresis el tratamiento consiste en diferentes programas de entrenamiento en hábitos para ir al baño. Y vosotros pensaréis: ¿algo tan natural se puede entrenar? No sólo se puede, sino que además se debe entrenar, porque estos problemas suelen traer problemas emocionales al niño.

¡Hasta pronto!

viernes, 11 de mayo de 2012

Dislexia, Disgrafía y Discalculia.

Hola a tod@s. Estoy inmersa en la asignatura Psicología Infantil, y hoy, entre otros, he visto el tema de los Trastornos del Aprendizaje. Pueden ser Trastornos de la Lectura, Trastornos de la Escritura y Trastornos del Cálculo. Hoy quiero hablaros de ellos.

- El Trastorno de la Lectura también se llama Dislexia, de hecho es mucho más conocido por ese término. Consiste en problemas para leer, en las que se cometen omisiones, confusiones o errores. El nivel de lectura es inferior al nivel normal para su edad, e interfiere en su rendimiento académico. El DSM-IV contempla este trastorno tanto si es primario (dislexia evolutiva) como si es producido por una lesión neurológica o por déficits sensoriales (dislexia adquirida), también llamada alexia. CIE-10 sólo contempla la dislexia evolutiva. Hay varios tipos de dislexia, dependiendo la vía que esté afectada puede ser Superficial, Fonológica y Profunda. Este trastorno es el responsable de problemas como la escritura en espejo (SLE), como aparece en la fotografía.
Ejemplo de Dislexia.

La etiología de la dislexia apunta a malformaciones en la asimetría del plano temporal cerebral.

- El Trastorno de la Escritura (Disgrafía) es una incapacidad de escribir correctamente (tanto gráficamente como ortográficamente) según lo esperado para su edad. Se evalúa de forma tan sencilla como usar Copia, Dictado y Redacción.

Ejemplo de Disgrafía.

- El Trastorno del Cálculo (Discalculia) es la incapacidad de comprender y realizar operaciones aritméticas, o a un nivel inferior de lo esperado para su edad. Se relaciona con problemas o inmadurez del hemisferio derecho, lo que también hace que se relacione con alteraciones viso-espaciales. En Síndrome de Gerstmann la discalculia y la agrafía son síntomas comunes.

Ejemplo de Discalculia.

Es importante tener en cuenta que todos estos trastornos se diagnostican sin que los niños tengan retraso mental. Básicamente el criterio que se usa es el nivel normativo para la edad del niño.

¡¡Seguimos adelante!!

martes, 8 de mayo de 2012

Autismo, Trastorno de Rett, Asperger y Desintegrativo.

Hola a tod@s. 8 meses y medio quedan para el examen de Enero. Con el paso de las convocatorias y el tiempo, se van cruzando otros objetivos en mi camino, que parecen más factibles que el porpio PIR. Sin embargo, me cuesta pensar en dejar el PIR aparcado. No soy una persona que se rinda y empieza algo que no termina. También se que hay muchas posibilidades de que no pueda conseguir plaza nunca, igual que hay muchas personas que, como yo, empezaron este camino y no consiguieron plaza. Aun así, como ya he leído en muchas ocasiones, hay vida después del PIR, y bueno, habría que analizar otras alternativas. Pero es que el PIR no me lo planteo como alternativa, me lo planteo como el único camino que quiero. No me gusta hablar mucho de ello, porque nunca se sabe lo que puede pasar, y no me gusta la falsa modestia. 
Sigo estudiando, ahora he empezado Psicopatología Infantil, y los primeros temas, Psicología Clínica Infantil y Trastornos Generalizados del Desarrollo. Del primer tema ya os hablé de Síndromes relacionados con la disfunción intelectual (podéis verla aquí). Y hoy quisiera hablar un poco de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), en concreto del Autismo, de forma general, y del Trastorno de Rett.

Los TGD son perturbaciones graves de las relaciones sociales, de la comunicación, de las actividades e intereses, y del comportamiento, teniendo conductas estereotipadas y restringidas. Aparecen en los primeros años de vida y son impropias del funcionamiento adecuado a la edad del niño.


- El AUTISMO es un TGD, que son alteraciones profundas que afectan a el lenguaje, al comportamiento, a las relaciones sociales, y que aparece antes de los 3 años. Son niños que no interaccionan con el mundo, parece que están siempre en su propio mundo. Para ellos es muy importante la invariabilidad del entorno, y tienen conductas ritualistas, como por ejemplo alinear cosas o montar unas encima de otras. Tienen características concretas como el déficit en la metarrepresentación, o lo que también llaman la "teoría de la mente", que es la incapacidad que tienen los autistas de ser conscientes de que los demás tienen pensamientos y sentimientos, con lo cual, tienen nula capacidad empática. Además, en la mayoría de los casos hay retraso mental, (en el 60% de los casos con el retraso mental grave). Esto es a grandes rasgos, puesto que después cada niño es un mundo, y evoluciona de diferente manera.


- El TRASTORNO DE RETT es una perturbación que se da en niñas. Tienen un desarrollo normal hasta más o menos 5 meses de edad, donde empieza a producirse una desaceleración del tamaño de la cabeza. Tienen problemas de lenguaje, de atención, y también comportamientos estereotipados (hacen como si se lavaran las manos delante de la barbilla). Este trastorno también es comórbido con retraso mental.

El TRASTORNO ASPERGER Y DESINTEGRATIVO INFANTIL completan los TGD.

Los tratamientos que se recomiendan en estos casos es el entrenamiento de las funciones cognitivas, sociales y de comunicación que debe comenzar cuanto antes. Involucrar a los padres en todo el proceso es imprescindible para la correcta estimulación del niño, para que se desarrolle y evolucione lo mejor posible.

Hasta pronto.

lunes, 30 de abril de 2012

SuperHombre... Vulnerable.

Hola de nuevo. Aquí sigo de nuevo en mi caminar hacia el objetivo. Estoy en el tercer libro de Psicología Clínica. Y bueno, tocaban los trastornos de la conducta alimentaria, y trastornos sexuales y de la identidad sexual. En su momento, hice una entrada sobre los trastornos de la conducta alimentaria donde resaltaba lo curioso que me resultaba que la obesidad no estuviera diagnosticada como trastorno psicológico, y que la falta de alimentación sí, lo que nos hace una sociedad socialmente enferma. (Podéis verla aquí). 

De los trastornos de la sexualidad también escribí una entrada, de las parafilias, concretamente del masoquismo. (Podéis verla aquí).

Así que hoy voy a hablaros de una disfunción sexual de sobra conocida, la trastorno de erección, o impotencia.

Este trastorno es el más frecuente entre los hombres que acuden a consulta buscando un tratamiento, sin embargo, no es la disfunción sexual más frecuente en los hombres, la más frecuente es la eyaculación precoz, pero los hombres con este último problema acuden mucho menos a consulta.
Es posible que algunos casos de impotencia se produzcan por causas orgánicas, como son lesiones en ciertos sistemas (neurológico, endocrino, vascular, etc), por consumo de medicamentos u otras sustancias. Pero todas las evidencias demuestran que el 90-95% de los casos tienen etiología psicológica. Suele ser por ansiedad de ejecución, miedo a que la erección no se produzca, miedo a defraudar, etc. Todo esto hace que se cree una profecía que se autocumplirá e impedirá que ocurra la erección.


El tratamiento en estos casos es eliminar por completo la ansiedad de ejecución, introduciendo relaciones sexuales en las que la penetración tienen un papel secundario. Además, Masters y Jonhson introducen en su programa una técnica que consiste en que la pareja estimule al hombre, y cuando este tiene una erección se deja de estimular, perdiendo parte de la erección. Se vuelve a estimular y se vuelve a retirar la estimulación. Así varias veces, para que vea que la erección se puede perder y recuperar varias veces a lo largo de una misma relación sexual. Cuando hay una buena erección y con confianza para él, se realiza la actividad sexual completa. 

Lo que es absolutamente necesario para el tratamiento es la colaboración en pareja, la comprensión, el cariño y las ganas de superar los problemas, y para esto es fundamental una buena comunicación.

Se que siempre gusta leer los tratamientos, por eso aquí os he puesto alguno. 

¡Un saludo!

Buscar en este Blog